Me hacen la crítica de “Extinction”, para mi sorpresa hablan bien, hasta que oigo: “Me decepcionó el final”.
Pues debo ser de las pocas que a mí los finales “plin”, de
hecho hay gente que no se cree que no me importe que me los cuenten. Se debe a
que a mí lo que me interesa es la historia, que me cuenten lo suficiente para
que yo juzgue si la historia me interesa, si me hace pensar que me entretendrá,
emocionará, que no me aburra, que a ser
posible me aporte algo que no sea la sensación de haberle dedicado tiempo a una
historia en vano.
Esta frase fatal, “Me decepcionó el final”, es una herida de
consideración para la promo de una película, porque por imbécil que parezca hay
gente obsesionada con los finales perfectos y no con el resto del metraje. Una película
que demuestra lo que quiero decir es “El diario de Noa”, no me creo que nadie
diga que no volverá a ver la peli, porque considera que no tiene un final a la
medida de sus pacatas ilusiones.
Este tipo de pensamiento es como si hicieran el camino de
Santiago, hicieras amigos, ligaras con el polvo/amor de tu vida, pero sólo
estuvieras obsesionado con llegar a la Plaza del Obradoiro.
Hace unos años me soltaron esta frase sobre la película “Mamá”
de Guillermo del Toro, al final la vi, y lo peor de la película no era el
final, ni el principio, ni el desarrollo, lo peor, lo que destroza de la mitad
del metraje para atrás es ver al completo el fantasma. No me gustó en absoluto.
[El test de movimiento del vídeo da más miedo que lo que se ve en la película, es menos ridículo]
Si del Toro es cinéfilo como creo que es habrá visto “Cautivos del mal” (con
Kirk Douglas y Lana Turner), aquí los protagonistas: productor y director de
cine, consiguen que los hombres pantera de su película de bajo presupuesto den
más miedo insinuándolos entre sombras que mostrándolos al completo con sus ridículos
disfraces, de ese modo llegan a un éxito nada esperado. El fantasma de “Mamá”
es una caricatura de fantasma, es un dibujo animado incrustado en una película
para adultos. Con lo bien que están las niñas con sus movimientos animalescos
encaramándose a los muebles (pavoroso).
Para mí un final correcto no es necesariamente uno feliz,
sino uno que explique, que cierre un ciclo, pero también que te deje preguntas
en tu cabeza de las que hacen que el tiempo invertido en la película se
extienda después en forma de charla con las personas con las que viste la película.
Ya sabemos que si es una película romántica sólo hay dos
opciones: o se casan/siguen juntos, o se separan. Si es una película de fenómenos
extraños los fenómenos cesarán, morirá alguien seguramente, o los fenómenos
siguen, pero los personajes que los sufren se van a otra parte huyendo. Si es
una película de intriga se resolverá el enigma, el crimen, etc. Lo importante
es lo que te cuentan, lo de enmedio, aunque hay finales que sean también tan
importantes como el resto de la historia: véase el caso de “Lo que el viento se
llevó”, un final no a gusto de la audiencia, pero es una de las películas más
vistas de toda la historia del cine.
¿Que la historia acabe así de mal te disuadiría de ver el tira y afloja entre ellos en toda la película?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La responsabilidad legal del contenido de los comentarios es única y exclusivamente de quien los redacte. Y para evitar que alguien sobrepase esta norma elemental se moderarán.