Puedes colaborar a través de las posibilidades que da internet con ciertas asociaciones, no obstante, siempre te piden asociarte, con el consiguiente óbolo monetario. Aun no asociándote te dejan participar de sus acciones firmando digitalmente o mandando correos, lo que como ellos dicen es enormemente útil. Lo de dar dinero es entendible en asociaciones de ayuda humanitaria de tipo alimenticio, médico, etc. donde lo material es imprescindible, y el personal que ejerce la labor humanitaria necesita recursos para ello. Pero resulta más difícil entender que en asociaciones cuya labor consiste en presionar social y políticamente a organismos que violan los derechos humanos necesiten de recursos materiales, máxime cuando todo consiste en organizar voluntades como la mía para recordar a esos organismos que presuntamente violan los derechos humanos que existe gente que no está bajo su influencia y les está vigilando y denunciando.
Lo que me parece curioso es que en su web haya un apartado donde te recomiendan hacer testamento, te informan de lo fácil que es y lo barato que cuesta.
En otras directamente no puedes firmar digitalmente si no vives en Estados Unidos, pues entre sus campos obligatorios está el de Estado y allí sólo están los Estados de Estados Unidos.
Podrías poner uno cualquiera y mandarlo igualmente, pero ¿sería una firma válida la que se falsea aunque sea por un imperativo informático?
Si se apela a la generosidad y a la conciencia ¿por qué no recuerdan la suya quienes organizan esto y no se conforman con una colaboración en firmas, envío de correos, etc? O sea, el mensaje que percibe esta pobre ciudadana es que ni siquiera se puede ser solidaria si no es tirando de cuenta bancaria. Es decir, ser pobre es equivalente a ser solidariamente inválido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La responsabilidad legal del contenido de los comentarios es única y exclusivamente de quien los redacte. Y para evitar que alguien sobrepase esta norma elemental se moderarán.