Translate

viernes, 28 de agosto de 2015

¿Habemus sustituto de Milenio 3?

radiochips: casi resuelto el misterio: Con la tontería... ¡Venga! Me tiro a la piscina... Creo que podemos resolver el misterio de qué habrá en lugar de "Milenio 3".  ...







Por lo que dice un tal Sner en los comentarios a la entrada de radiochips que os comparto parece que está en duda. O quizá tienen los dos razón, tal vez, en OH, my LOL haya un espacio para Teo Rodríguez y sus relatos.

blog del padre Fortea: Extraído de mis conversaciones por mi buen secreta...

blog del padre Fortea: Extraído de mis conversaciones por mi buen secreta...: "Lo bueno de Internet es que le das al botón y ya está. El tiempo está loco. En agosto hemos pasado calor. Demostrado, el 95% de..."

Me ha sacado una sonrisa, por eso comparto este post.

Sólo Cine: Marihuana (1936)

Sólo Cine: Marihuana (1936): Más peligrosa que la marihuana era la peyotina, pues una parte de ésta con 100 de la yerba, fue la mezcla que volvió loca a la Golondrina,...

Una película pionera en lo que a narcocine se refiere. Muy curiosa.

Recomendación literaria: Asfixia, de Chuck Palahniuk


La lectura de este libro se la debo directamente a la actriz Amarna Miller, e indirectamente a Risto Mejide -no todo va a ser tan malo como las insinuaciones maliciosas a un sacerdote sobre las fotos con las que éste ilustra las entradas de su blog (ver entrada dedicada a este sucedido)-.
Mirando la página de la actriz, a raíz de su entrevista con Risto en donde tuve conocimiento de su existencia, había un artículo dedicado a la lectura, uno de sus títulos era el que nos ocupa: "Asfixia", de Chuck Palahniuk, para mí un escritor desconocido hasta ese momento de curioseo en su cuenta de Twitter y página web, ya que "El club de la lucha" no era para mí una referencia. No dudé ni un instante en querer leerlo, la recomendación olkoooooooooooooooooooooooooooooollllooooooooooooollloooooooooooooooooooooooooooooooo(dejo este desastre así para que se vea como me ha saltado la tecla "O" y como he tenido que colocarla y sus consecuencias).
la recomendación no venía del típico blog de reseñas mediatizado.
A lo mejor hace tanto que leí "La conjura de los necios" que puedo confundirme al entender que "Asfixia" tiene mucho de esa novela. El argumento lo podríamos encuadrar en lo tragicómico. Puestos a seguir comparando hay pasajes y asuntos que retrotaen al muy antiguo a la par que anónimo "Lazarillo de Tormes", si lo leéis, entenderéis la razón.
Resumiendo a grandes rasgos el argumento te lo escribo de este modo:
Un adicto al sexo figurante en un parque de atracciones de la recreada América colonial y puritana recurre a la picaresca para pagar las facturas médicas de su ida madre. El relato está salpicado de flashbacks que te ilustran sobre la cruenta infancia de Victor Mancini, así como de sus episodios sexuales y sus visitas a la residencia donde habita su madre y donde conocerá a la doctora Paige Marshall cuya traducción del diario de su madre le cambiará por momentos su vida y su identidad.
Como Amarna, os recomiendo mucho este libro, por ello no contaré más de lo debido y pese a la discreción de su extensión cuenta mucho sin prosificar en exceso. El estilo es ágil y de ritmo cambiante. Los asuntos que explica no son habituales, tan poco que hasta incluye literatura médica.
Yo, que valoro y consumo tanto el humor, destacaría cuatro momentos cumbre de la novela y si no lo son me lo razonáis en comentarios:

  1. La desmitificación de una leyenda urbana sexual y su pormenorizada enumeración de casos y objetos, así como instrumentos y técnicas que la profesión médica ha generado para atenderlos. (Como veis no relato la leyenda urbana, aunque creo que una de ellas se la imputaban a Richard Gere).
  2. El encuentro sexual con Gwen y sus especiales normas para que Victor lo realice.
  3. La detención policial y lo que sucede para salvarle de su urgencia de ese momento y de una que llevaba atascada varias páginas atrás.
  4. El modo tan particular en que se gestó su existencia y lo que le genera.
No os aburrirá, es uno de los libros que más me han sorprendido en los últimos 15 años. Para entenderlo tendrías que leer mi lista de leídos, algún día la subiré.
Seguiré leyendo a este autor, no es novel, tiene muchas más, esta obra es de 2001, tiene adaptación al cine.

Escritor a tiempo completo: una profesión de lujo al alcance de muy pocos

Llevo ya unos años con este blog. Pasadas las 64.000 visitas, con más de 100 entradas en su haber, sin contar con las de otros blogs que tengo, y algunas que borré por algún acojone del momento o la poca pertinencia de la misma leída en frío, porque normalmente escribo en caliente, cosa que actualmente intento evitar haciendo borradores a mano, lo cual tiene el inconveniente de que subes las entradas con bastante retraso con respecto a su confección. Esas visitas no reflejan en absoluto lecturas completas de las entradas, pero querrán decir algo.
La mayor parte de las entradas tienen una extensión considerable, si las reuniera en un libro podría autopublicarme, pero... ¿quién lo leería?
Ahora la autoedición, gracias a Amazon, entre otros, está muy de moda. Hay libros que logran pasar de la edición digital al papel debido a su éxito, medido éste en número de descargas a un bajísimo o nulo precio según la promoción del momento. Entiendo que esto sucede porque el contenido del libro gusta. Conste que estamos hablando en todo momento de descarga legal.
Pero también hay gente que cree que es honesto suplicar que le compres su libro. Puede que escriba esto porque tenga un día de orgullo subido, pero es tan lastimoso leer a alguien suplicar, entrada de blog mediante, que le compren su libro gestionando el envío por correo... es lícito, y hasta recomendable darlo a leer, pero si pasado un tiempo no te lo demandan por algo será.
Siempre he pensado que los libros que trascienden el tiempo y los espacios geográficos lo hacen porque así lo merecían. El éxito de una obra no depende para mí de las campañas publicitarias, ni de los sospechosos rankings de centro comercial, ni las cifras de ventas, depende de que la gente de a pie lo recomiendo a otra porque lo ha leído y le ha gustado.
Amigo escritor, amigo autoeditor, no me voy a gastar 10 euros en tu libro. No sé si tu primer libro. Desengáñate, ni los escritores consagrados viven únicamente de los frutos de lo que escriben. Cógete la lista de los premios Planeta, por hablar de unos premios esencialmente comerciales, e indaga en la situación actual de cada uno.
¿No leíste hace unos meses la entrevista a Ángeles Caso? ¿No leíste al final de ese artículo la lista de literatos acuciados por las deudas?
Para ahorrarte lectura sólo te recomendaré que examines el caso de Lucía Etxebarría. ¿Crees que alguien con ese ego descendería a entrar en un casposos reality si no fuera por estar en unas circunstancias muy desesperadas?

Este debió ser el caso de Isabel Pisano, el primer fenómeno extraño de escritora participante de reality. Ahora creo comprenderlo, ¡ah!, ¿no lo recordais? Yo la conocí primero como actriz en la mítica "Bilbao" de Bigas Luna,  más tarde conocí su faceta como escritora y si no recuerdo mal participaba en algunas tertulias, donde también quedó reflejada su vivencia personal y periodística con Arafat.

Fíjate en las dos, en Etxebarría y Pisano, mira todo lo que han tenido que hacer para sostener su estatus de literatas.
Ser escritor y vivir de ello son dos cosas dificilmente coordinables, en raras ocasiones alguien lo ha logrado: Stephen King, alguien tan prolífico que sus editores tenían que pararlo y hasta crearle seudónimos con los que aprovechar su proverbial "diarrea de teclado". Pero los casos más abundantes son de escritores que aun viendo publicada su obra en vida, muchos hay que ni siquiera eso: John Kennedy Toole, pese a lo que pone en el artículo de Wikipedia al que he enlazado el nombre de este escritor una reciente biografía desmiente que el motivo del suicidio fuera el rechazo del manuscrito (pinchar en "reciente biografía" para leer la entrevista con el biógrafo).
Más ejemplos de paradigmas de escritores poco o nada publicados como Franz Kafka, destaco este fragmento de su artículo de Wikipedia:
"Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Poco antes de su muerte, le dijo a su amigo y albacea Max Brod que destruyera todos sus manuscritos. Brod no le hizo caso y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero solo en parte: guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, entre ellos 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que la Gestapo los confiscó en 1933. La búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka aún continúa a escala internacional."

De la literatura no se vive. La literatura se malvive, se ama y se odia, se sufre, se lee, se practica, se persigue, te sale o no te sale. El flujo de tinta se conecta al flujo sanguíneo y el bolígrafo parece estar fundido a tus dedos. La literatura, la escritura, es como el amor. No se busca, él te encuentra, pero si te encuentra escribiendo mucho mejor. Y una vez te ha encontrado te da momentos escasos de arrebatadora pasión, aunque intensos, y oceános de tiempo de dudas y arrepentidores sinsabores.
Amigo, no supliques lectores, no mendigues compradores. Ama lo que escribes, goza mientras escribes como yo ahora mismo. Después, ofrece al mundo tus bucles sobre el papel, tal vez la Fortuna te sonría, y alguien, leyendo, goce tanto como tú escribiendo. Tal vez, esa persona que gozó quiera compartir su disfrute con otros y andando el tiempo se te compensará. Ofrece, pero no mendigues.

jueves, 27 de agosto de 2015

Wayward Pines y La dama velada a mi examen

Cuando supe de "Wayward Pines" y su argumento inmediatamente vino a mi mente “Twin Peaks”, me falta verla entera para confirmar esta noción primera que fue uno de los incentivos para decidirme a verla.
Aparte de esta posible inspiración en la serie mítica de David Lynch me llamó la atención que la protagonizara Matt Dillon. Este actor no me simpatiza, de hecho mi antipatía hacia él se configuró en mi adolescencia, se me hacía parecido a un primo que me caía como el plomo derretido debido a sus papeles de chulo, macarra y arribista, por ejemplo en “Rebeldes” y “Bésame antes de morir”, de los actores de esta época es uno de los pocos que ha sobrevivido entre los receptores de primeros papeles superando a la megastar de aquel momento Rob Lowe, el rey de las portadas de la revista “Superpop” de aquella época ¿quién no ha tenido un póster suyo? Me reconcilié con él en “Algo pasa con Mary” por interpretar un personaje que era el compendio del estereotipo que llevaba colgado a sus espaldas desde décadas atrás.
Y es que Matt Dillon tiene una cara de esa que provoca partírsela por parecer ese chulo matón de barrio que se ríe de todo el mundo y se rodea de niñatos que le coreen sus risas y bravuconadas.
Yendo a la serie no quiero pensar, suponer menos, adivinar nunca que viendo ciertos detalles la serie acabará como “Los Serrano”. Pero tras visionar el primer capítulo mucho más que parecerse a “Twin Peaks” a lo que se parece es a “Shutter Island”, ese “Los renglones torcidos de Dios” protagonizado por Leonardo Di Caprio. Porque si es así, estamos ante una nueva crisis de guión mundial, ya que hasta yo puedo predecir los argumentos. En los aspectos técnicos no entraré porque la mayor parte de las series actuales son irreprochables en ese aspecto. Pero argumentalmente el primer capítulo juega tanto al despiste, a la confusión, que lejos de incitar a ver un segundo es hoy, finales de verano, y la vi a principios de verano que sigo sin ver uno más. No quiere decir que desanime a alguien, pero es de esas series que para que su mundo entre en ti tienes que ver varios capítulos.

Con la oferta que hay ahora es difícil que dé tantas oportunidades a una serie, antes me he visto “La dama velada” que con sus elementos clásicos de folletín me ha llegado más que la serie que nos ocupa. Lástima que la finiquitaran, se notó mucho que a Clara le robaron muchos capítulos hacia el final, tantos capítulos han faltado a “La dama velada” que pareciera que se hubiera acabado sin que el pobre Mateo supiera que él era en realidad el conde Grandi.

Como al final estoy fundiendo dos temas, que darían para dos entradas, lo que me obligará a cambiar el título, aprovecho para señalar que la pareja protagonista de “La dama velada” tiene tanta química que podrían ser los nuevos Sofía Loren y Marcelo Mastroiani, ahora mismo los veo a los dos haciendo remakes de los clásicos italianos protagonizados por aquellos dos monstruos de la interpretación. Miriam Leone, aparte de ser bellísima, no en vano fue Miss Italia 2008, aunque la noto un poco falta de tablas, cumple de sobra con las expectativas, encuentro que sus movimientos de manos son muy amanerados y cursis y va demasiado estirada todo el tiempo tanto que por momentos creía que la cabeza se le iba a separar del cuerpo, necesita soltarse más y olvidar un poco las clases de modelaje. El que me parece un actor sublime es Lino Guanciale, se agradece tanto ver a alguien sin una dentadura perfecta y que sea tan atractivo... El resto del reparto estaba maravilloso, sobretodo el de los malos, que son malos como manda el canon: ese Cornelio, esa Adelaida, maldad y codicia en estado puro. Del casting español de esta serie me cargaba un poco Jaime Olías (Mateo), demasiado rubio quizá; Úrsula Corberó correcta como siempre; la más sorprendente para mí ha sido Mar Regueras, haciendo ya de tía de la protagonista, inasumible para mí, pero me ha encantado su personaje. Si no has visto “La dama velada” te la recomiendo vivamente.

Fenómenos extraños/ufológicos: la incómoda verdad judicial

Dada mi anterior entrada me parece pertinente subir ésta que llevaba mucho tiempo procastinada.
Viendo la película “La cuarta fase” me encuentro una reflexión de la protagonista que yo misma me he hecho muchas veces al dar con escépticos pertinaces:
“Si tantas personas cuentan ver lo mismo ¿por qué en estos temas no se acepta su testimonio como sí se haría en un juzgado con respecto a un robo o a un asesinato?”

Más o menos viene a ser lo entrecomillado. Ser escéptico cuando lo paranormal se pone de moda es casi una profesión, diría que hasta una religión. Uno puede ser escéptico en su casa, en su barrio, pero estos escépticos son especialmente combativos y tienen una alta dosis de afán de acaparar atención. Pero también está el escéptico cotidiano, el doméstico, que ve una ocasión de oro de quedar intelectualmente por encima de ti al sacar estos temas si los niega sin más, despreciando totalmente los testimonios por millares que hay sobre OVNIS y fenómenos paranormales diversos. Curiosamente son personas que fueron o son muy fans de películas de terror, que te transmitían leyendas urbanas como la de Verónica y sus tijeras.
También se me ocurre otro motivo por el que alguien con cargo conocido dedique su tiempo libre a ridiculizar, a negar, a fomentar la negación más allá de la duda de estos fenómenos, y es que en el mundo profesional de la tertulia hay espacios muy solicitados y normalmente sólo queda la vacante áspera y antipática del asunto para ocuparla como contertuliano.
La manera de negar esta cuestión, roza con frecuencia la ilógica, a menudo dan explicaciones a avistamientos que son más surrealistas e increíbles que la versión en entredicho.
A no ser que estos profesionales del Escepticismo Combativo en sus argumentaciones aporten certificados médicos acreditando un trastorno psíquico de todos y cada uno de los que relatan experiencias de este corte, un testimonio será tan o más válido que cualquier pataleta de los escépticos sin más. Y es que negar esto es tan fácil, ponerse supuestamente del lado de la ciencia da ya carta de credibilidad aunque tras esa postura tan aparentemente ortodoxa no haya ningún trabajo. Si ves la participación de ciertos escépticos de relumbrón notarás que no miran a un papel, que por tanto, no han tomado notas previas, que sus argumentos negacionistas son los mismos para el OVNI avistado por un campesino, que para el avistado por un aviador y además si les ves al cabo de unas semanas en otro programa te sueltan lo mismo aunque sean casos relacionados con fantasmas.
Los testigos de un fenómeno paranormal o ufológico por lo general no suelen participar, si dan su testimonio lo hacen a regañadientes, y quienes acceden lo hacen llevados por la magnitud del fenómeno (sólo hay que ver como lo relatan); en todos los casos el temor a ser señalado, ridiculizado es patente, tanto como para guardarse el fenómeno para si, o sólo contarlo a gente de confianza.

Más allá del tema testimonios, hay algo claro en relación a estos escépticos de relumbrón avalados por algún título o cargo científicoacadémico, y es que si son tan profesionales ¿por qué no investigan el caso con sus medios y su perspectiva? Es que llega todo a un extremo tan absurdo que lo que hacen estos señores es como si fueras al médico le contases los síntomas que padeces y como ellos no saben a qué enfermedad obedecen pensasen que la enfermedad no existe y te mandaran a casa sin tratarte tan siquiera los síntomas (Gregory House no lo haría).

Reconozcan señores escépticos de todo corte, que ni ustedes ni yo poseemos la capacidad precisa, los instrumentos adecuados para analizar y mesurar el fenómeno en sus causas. Si tan siquiera lo intentan, negarlo sin más no es aceptable, no es serio.
Si llegamos a la conclusión que sin antecedentes de mentira o locura no se pueden negar testimonios, ¿cómo se puede negar un fenómeno cualquiera tan extenso a lo largo del tiempo y en número? Me parece muy osado, viniendo de un científico, hacer esto.
Llegados a este punto, no viene mal recordar que llamar mentirosa a la gente, sin pruebas de que lo sean, es una injuria, ya no digamos dejar caer que padecen un trastorno psiquiátrico sin tener una prueba médica de ello. Pues sí, hay escépticos profesionales que hacen esto, esta es su metodología.

Yo no puedo demostrar nada, cuando digo nada es nada, no tengo instrumentos para el estudio, ustedes, científicos, creen esos instrumentos, esos métodos para llegar a la raíz de un asunto que no se puede negar por mero empeño.

miércoles, 26 de agosto de 2015

El fin del Milenio 3: adiós al Iker Jiménez radiofónico

Es muy difícil contarlo. Escribirlo ya no te digo. La noche del fatal anuncio se reían de mí por mi reacción. Y es que hay cosas que calan más en ti de lo que tú eres capaz de admitir conscientemente.
No soy muy de fechas, por eso en Historia me iba regular, así que me limitaré a contar mi historia con Milenio 3 tal y como me venga. Después de todo es lo que suelo hacer en cada entrada, y se nota mucho, supongo.
Mi historia con Milenio 3 es una historia con la radio en general. Con leves diferencias yo soy de la quinta de Iker Jiménez. Como él crecí con los programas de Jiménez del Oso, y al tener mi madre la radio casi todo el día puesta, es lo que tiene pasar mucho tiempo en la cocina, había noches que cenábamos tan tarde que alcanzábamos a escuchar el programa de Antonio José Alés, yo de peque escribía Alex. Sigamos, el programa se llamaba Medianoche (he tenido que consultar para reafirmarme). Reconozco que lo que más me atraía en aquellos entonces era la voz. Siempre he sido muy de fijarme especialmente en la voz de las personas, y no sé si por un talento natural o por escuchar tanto y atentamente radio y demás, detecto matices que me rebelan mucha información.
El programa de Alés acabó, y la semilla de estos temas ya había germinado en mi curiosidad, así que cuando pude tener el coraje suficiente de llevarme la radio de una única pletina a mi habitación empecé a buscar no sólo emisoras de radiofórmula sino programas que hablaran de temas que me interesaran. De este modo encontré uno en Radio Nacional de España, recuerdo en especial uno que emitía relatos fantásticos, en concreto se me quedó grabado un relato en el que los fumadores eran tratados como lo eran entonces los heroinómanos, un relato profético viendo el devenir de los cambios legales que han desembocado en nuestra expulsiva Ley Antitabaco Española.
Voy a intentar buscar como se llamaba este programa de RNE, tal vez fuera Sobrenatural o "Historias" de Juan José Plans, pero no me cuadra en fechas. Tal vez me confunda de emisora, no estaba tan pendiente de eso entonces.
Hubo un periodo de cierta sequía, de abominación de estos temas que vivieron su apoteosis en los años 70, pero los 90, como muy bien hacía notar Iker Jiménez, fue un periodo catastrófico en el que estos temas fueron siendo arrinconados en las parrillas tanto radiofónicas como televisivas, o peor, eran usados para servir de chufla al presentador escéptico de turno, que a mi parecer encontraba así una forma fácil de mantener en alto su prestigio intelectual que el resto de las secciones de su programa tiraban por los suelos. Sí, hablo de Javier Sardá y sus "Crónicas Marcianas", ¿irónico no? que en un programa titulado marcianas, fusilando un título cumbre de la literatura fantástica se aniquilara tan funestamente estas temáticas llevando a seres en lista de espera de frenopático para reírse de ellos y sus afirmaciones sobre estar poseídos por extraterrestres, o haber copulado con una de ellas, o haber estado en Ganímedes. Pero yo fecharía el despretigio de los asuntos paranormales, en las controvertidas psicofonías de El Palacio de Linares. Raimundita hizo mucho daño, y sirvió de ariete a muchos para cargarse estos asuntos que llegaron incluso a aparecer en un matinal como Hoy Por Hoy en la voz de Iñaki Gabilondo.
Como decía, mi afición a la radio de forma activa empezó por ahí, aunque había otros temas que conocía por referencias gracias a mi abuela: las radionovelas, pero cuando se despertó en mí esta afición ya no se emitían; excepto en una ocasión en la que se estrenaba R5 de RNE, que emitieron Esmeralda, con la voz cristalina de la entonces muy de moda por “Cristal” Lupita Ferrer. Poco a poco, cuando me emancipé y tuve mi propia radio empecé a tantear otros tipos de programas. Recién estrenada mi libertad hacía los horarios que me daba la gana, de este modo me empecé a aficionar a la radio nocturna, aunque tenía la radio puesta todo el día. En este transitar por las ondas acabé escuchando “Si amanece nos vamos”, llevar este tipo de horarios y otros motivos te hace generar insomnio, o sea nada recomendable.
Los domingos, día en el que los disparates horarios se acusan más, y para ser más concreta la madrugada del domingo al lunes, en la segunda hora de “Si amanece...” había una sección dedicada a temas paranormales, una especie de consultorio dedicado a estos asuntos, la gente entonces escribía, aún no se había generalizado el uso del correo electrónico. Temiendo equivocarme, en aquella “Hora de los misterios”, antes de Iker Jiménez hubo otro colaborador, y admito con tristeza que no recuerdo con firme exactitud su nombre y apellidos, dudo entre José Antonio y Juan Antonio; pero más triste es ver que buscando en Google, me está costando horrores encontrar este dato, ni siquiera en el artículo de la Wikipedia dedicado a este programa se menciona a este señor. Pero sí, de esto estoy segura, antes de Iker había otro señor, que dicho sea de paso no ponía excesiva pasión en su cometido, quizá por eso Iker tuvo su oportunidad.
Los seguidores de Iker Jiménez sabréis como yo como se gestó “Milenio 3”, como cuenta Iker que Carlos Cala, el que daba los boletines las noches de fin de semana le sugirió que presentara un proyecto a los jefes de un programa propio. El resto, para nuestra fortuna, está en los podcast. ¡Lo que daría yo porque hubiera podcast de las radionovelas que me refería mi abuela!
Reconozco que cuando aquella madrugada fatal escuché la noticia fatal me cabreé muchísimo. Sé que resulta extraño, grotesco. Pero hay personas que no hacemos un ocio estándar, que no nos gusta tomar “agua con misterio” rodeados de extraños y quedar inconscientes quedando expuesto a ellos. Mi ritual hace ya más de una década, era escuchar el programa en el coche, al aire libre, mirando las estrellas, porque se me hacía todo más mágico. Al escucharlo con mi pareja era una manera también de prolongar esa sensación de noviazgo. Además, me sentía diferente, no haciendo lo mismo que todos los demás. A base de escuchar tantos años el programa, sin quererlo vas incorporando esas voces a tu acerbo afectivo. Sin darte cuenta, cualquier problema que te dañe se achicaba cuando les escuchabas, porque además te contaban cosas, que aunque ya conocías, las contaban como si fueran nuevas, con esa pasión, con esa entrega tan especial, como si se lo creyeran, pero dejando claro (esto es lo que más respetaba de ellos) que no afirmaban nada, sólo exponían. Con el tiempo supimos que Carmen Porter era también su pareja, y de algún modo se complementaban tanto, iban repartiendo el juego, que quizá visto en la distancia y el discurrir de los años contribuía a que la figura de Iker no acusara cansancio. Pero aparte de Porter, Iker siempre ha sabido rodearse de colaboradores francamente buenos, e incluso tuvo el doloroso acierto (supongo que lo era prescindir) de renovarlos cada cierto tiempo.
Aprovechando esta entrada y siguiendo con el tema “colaboradores” reconozco que algunos por muy simpáticos que me parecieran adolecían de un notable descreimiento y eso no ayudaba nada, la verdad, se notaba el puntito burlón, no diré en quién o quiénes, pero existía; por otro lado, también estaba el colaborador empalagoso, el excesivamente entregado, tanto que pecaba de un exceso en llamar la atención dilatando su participación con introducciones y pausas excesivas, no diré quién, pero por suerte desapareció.
Lo que me hizo fiel, no fue sólo ese espíritu nostálgico que se puede desprender de lo ya escrito, tampoco que me identificara con Iker como miembros los dos de una misma generación, como aficionados a temas comunes. Lo que me hizo admirarle fue lo que se podría resumir en el lema “yo cuento hechos, no les doy explicación, ni afirmo ni desmiento”, y así, en su propio programa pudo exponer un acontecimiento ufológico o paranormal y además de contar con los expertos en estos asuntos llevaba expertos científicos que pudieran dar al asunto una explicación académicamente tasada por la oficialidad científica. Con el tiempo, además, “Milenio 3” fue incluyendo secciones que no tenían nada de paranormal, recuerdo con especial cariño los sucesos, las referencias al periódico “El caso”, las participaciones de Paco Pérez Abellán, un reciente programa dedicado a “La huella del crimen”. Los que nunca habéis escuchado el programa tenéis la oportunidad que os envidio tanto de escucharlo desde el principio gracias a los podcast de webs como ivoox.
En cuanto a las razones que han llevado a Iker a finiquitar el programa de radio en pro de la tele, son muy respetables, creíbles, convincentes. Y es que Iker se nos ha hecho mayor, tanto que ya es papá y un ser humano, como lleva años demostrándonos, muy sabio. Entregarse tantos años a la difusión tanto en tele como en radio ha hecho que su faceta como investigador y escritor haya mermado, y hemos de recordar que Iker empezó siendo un precoz investigador al modo de J.J. Benítez, como él tantas veces ha contado, entiendo que ha llegado a ese punto de toda persona exitosa a la que todo el mundo quiere tener en plantilla en la que necesita comprar tiempo para ejercer en su vida personal, para recuperar aficiones perdidas. Desde este punto de vista no sólo entiendo sino que aplaudo su decisión.
Uno de los mayores logros de Iker así como de otros comunicadores como el tristemente y tempranamente desaparecido Juan Antonio Cebrián, es haber estimulado la pasión lectora de muchos jóvenes y no tan jóvenes. Es muy probable que ellos hayan hecho más por la lectura que muchas campañas del Ministerio de Educación y otras instituciones dedicadas al efecto. Además han suscitado vocaciones, tanto es así que algunos de sus colaboradores de los últimos tiempos eran oyentes que acabaron estudiando periodismo, según su propia confesión, por Iker y su programa.
La suerte es que nos queda “Cuarto Milenio”, en la tele, no es lo mismo, no tiene ese espíritu, ese ambiente que se detectaba, esa cordialidad, en la tele el programa queda más encorsetado, la interacción con el espectador es imposible, debido a que no es en directo. Por hacer una comparación que no cumple con el objetivo que me propongo al 100 % es como ver una película en una sala de cine, con gente y ver la misma película en casa en la tele. Sé lo que me digo, yo he llegado a coincidir con más oyentes excursionistas en algún monte para ver las estrellas, o me ha sorprendido oír a Iker doble porque el coche de metros más allá también lo tenían sintonizado.
No sé qué ocurrirá con el espacio libre que ha quedado en Cadena Ser, supongo que no aprovecharán el buen hacer demostrado de algún colaborador como Santiago Camacho, para realizar un programa, si no similar, al menos de ese corte. Esa es mi pesimista visión, no lo harán, y tal vez esa franja se vea rellenada con algún programa repetido, o alguno que oficialmente vaya los sábados por la tarde, pero El Carrusel se lo coma relegando su emisión a la madrugada.
Me da tanto miedo, tengo tanto temor a la decepción que no lo quiero ni mirar.
Esa exclusividad con Mediaset tan mentada por los defraudados por la decisión de Iker Jiménez, espero que no sirva para enclaustrar a una figura molesta como sucedió con algunos comunicadores en los últimos 90 y primeros 2000, una práctica ¿casual? en la que según vi en los efectos en la carrera de esa persona, el contrato en exclusividad servía para cancelar el programa con cualquier excusa y mantener ese comunicador en la nevera sin opción de ejercer en algún otro medio de comunicación, con más o menos dificultad el comunicador cobraba lo estipulado por finiquito, pero era igualmente obligado a permanecer a las órdenes de la cadena, que ¡oh, casualidad! nunca llegaban. Para cuando la vinculación con la cadena se había extinguido la carrera fulgurante de ese comunicador de moda se había congelado y a duras penas conseguía oficio como colaborador. Es una observación, no una acusación firme.
Por ello, osando aconsejar, le diría a Iker Jiménez y demás colaboradores, que cultivaran su faceta literaria, y tuvieran manuscritos listos. Sólo espero que hayan negociado bien su contrato y puedan hacerlo. Lo de la exclusividad suena tan mal...

Creo que es suficiente. En su momento no escribí sobre “Si amanece nos vamos” cuando se terminó. Un recuerdo grande a Bea Rodríguez.

He visto Fear The Walking Dead 1x01

Un joven despierta rodeado de desorden, inmundicia y garrafas. La luz lo ha despertado. Llama a Gloria. Se levanta y parece moverse con dificultad, como un caminante. Vemos que están en un ¿refugio?, es una iglesia abandonada. Mi mente de espectador de la serie madre intenta situarse: ¿son supervivientes Gloria y él? El joven busca, oye un grito de hombre. Baja las escaleras para encontrar a un hombre con la garganta desgarrada desde la que emitió quizá su último grito.
Sigue buscando. Encuentra a Gloria reclinada sobre un joven, al volverse hacia él ella con ojos llenos de niebla deja al descubierto el cadáver de un joven negro al que le falta parte del labio superior dejando a la vista una sonrisa sangrienta y siniestra. El joven huye y en su camino es atropellado. La cámara lo enfoca tumbado en el suelo, el plano se abre. La gente se acerca a auxiliarle en medio del ruido típico de cualquier ciudad. Ellos se acercan sin las precauciones típicas a las que el clan de Rick Grimes nos tiene acostumbrados.
Más tarde se nos irán presentando más personajes gracias a los que sabremos que el joven atropellado es Nick, heroinómano, tiene una hermana, su madre tiene una relación con un hombre que no es su padre (típicas fricciones). Ella trabaja en el mismo instituto que su pareja, él profesor, ella encargada de la seguridad, por ello libra a un estudiante de una expulsión al pitar el arco de seguridad. Madison, así se llama, lo mete en su despacho y le saca un cuchillo del bolsillo. El chico no lo lleva para defenderse de compañeros, sino de lo que está por venir, de los casos.
Estamos en la fase escéptica, se oye hablar de casos, pero son percibidos como leyendas urbanas propagadas por internet. Porque como dice Madison al joven del cuchillo:
"Si pasara algo las autoridades nos lo comunicarían". En ese instante el escéptico es el chico del cuchillo, yo también.
Nadie va a creer a un heroinómano que llega a la conclusión de que lo ocurrido con Gloria es una alucinación producto del jaco o de su mente.
No cuento más, aún queda mucho capítulo. Estamos en plena presentación de situación y personajes, la primera mitad parece consistir en un drama social y familiar, el asunto "caminantes" es apenas una insinuación.
Los guionistas cuentan con que los espectadores ya venimos de las cinco temporadas de "The Walking Dead", por eso nos hacen guiños como cuando el director del instituto está sentado de espaldas en una silla y no responde cuando Madison le llama.
Pero en un momento dado, el escepticismo da paso a otra realidad anunciada por esta frase:
"Permanezcan dentro de sus vehículos en todo momento".
Como muchos venimos de la serie madre no nos impacta este primer capítulo como el primero de la serie origen. Pero los personajes presentados hasta el momento consiguen pese a la actitud resabiada llegarme y convencerme.
Quiero saber más de Madison, de Nick, y de todo lo demás.
Pese a la dificultad de no contar con la sorpresa, creo que este primer capítulo ha alcanzado su objetivo, al menos para mí.
El final del capítulo está a la altura de todos los demás de la serie origen, no acepto acusaciones de spoiler, jeje.

martes, 25 de agosto de 2015

Rocio Jurado: Quién Te Crees Tú







Dedico este vídeo a tanto machista, tanto antiguo como moderno. Modernos, esos que ahora se dan en llamar postmachistas. A esos que yo interpreto como los que son tan machistas como antes, pero aún peores, de esos que han decidido usar las conquistas feministas en provecho propio; de esos que aprovechan a la mujer trabajadora para contar con otro sueldo, pero la siguen esclavizando en casa; de esos que aprovechan la liberación sexual femenina para echar polvos sin compromiso ni responsabilidad dejando toda la decisión sobre anticoncepción e interrupción del embarazo en manos de la mujer porque les es más cómodo hacerlo sin protección.

Suficiente, me dan arcadas.


Sustituyendo a Herrera

radiochips: la estrategia equivocada y la herencia recibida: Veremos cómo se desarrollará el tramo de Lucas en esta temporada. Estos mesecillos de "interregno" entre Herrera y Lucas han si...

De acuerdo con todo lo dicho en la entrada de radiochips. Y yo añado que ser sustituta es una maldición, excepto, quizá, en "Hablar por Hablar". Las sustitutas rara vez llegan a ser las oficiales, las primeras. Me da mucha rabia lo de Begoña Gómez de la Fuente, una tía con una voz y un ritmo que te hace quedarte escuchando. Recuerdo todos los veranos en los que junto a Rafa Fernández se hacían el programa. Qué disfrute, qué recuerdos, ojalá volvieran.

Con permiso del señor Lucas pienso que Begoña siempre lo ha hecho mucho mejor, incluso mejor que Herrera.

¿Cuándo se le dará la oportunidad que tanto merece?

Espero que no se quede en una pregunta.

Cine: “Me decepcionó el final”: Extinction, Mamá, El diario de Noa, Cautivos del mal y Lo que el viento se llevó


Me hacen la crítica de “Extinction”, para mi sorpresa hablan bien, hasta que oigo: “Me decepcionó el final”.

Pues debo ser de las pocas que a mí los finales “plin”, de hecho hay gente que no se cree que no me importe que me los cuenten. Se debe a que a mí lo que me interesa es la historia, que me cuenten lo suficiente para que yo juzgue si la historia me interesa, si me hace pensar que me entretendrá,  emocionará, que no me aburra, que a ser posible me aporte algo que no sea la sensación de haberle dedicado tiempo a una historia en vano.
Esta frase fatal, “Me decepcionó el final”, es una herida de consideración para la promo de una película, porque por imbécil que parezca hay gente obsesionada con los finales perfectos y no con el resto del metraje. Una película que demuestra lo que quiero decir es “El diario de Noa”, no me creo que nadie diga que no volverá a ver la peli, porque considera que no tiene un final a la medida de sus pacatas ilusiones.

Este tipo de pensamiento es como si hicieran el camino de Santiago, hicieras amigos, ligaras con el polvo/amor de tu vida, pero sólo estuvieras obsesionado con llegar a la Plaza del Obradoiro.
Hace unos años me soltaron esta frase sobre la película “Mamá” de Guillermo del Toro, al final la vi, y lo peor de la película no era el final, ni el principio, ni el desarrollo, lo peor, lo que destroza de la mitad del metraje para atrás es ver al completo el fantasma. No me gustó en absoluto.
[El test de movimiento del vídeo da más miedo que lo que se ve en la película, es menos ridículo]
 Si del Toro es cinéfilo como creo que es habrá visto “Cautivos del mal” (con Kirk Douglas y Lana Turner), aquí los protagonistas: productor y director de cine, consiguen que los hombres pantera de su película de bajo presupuesto den más miedo insinuándolos entre sombras que mostrándolos al completo con sus ridículos disfraces, de ese modo llegan a un éxito nada esperado. El fantasma de “Mamá” es una caricatura de fantasma, es un dibujo animado incrustado en una película para adultos. Con lo bien que están las niñas con sus movimientos animalescos encaramándose a los muebles (pavoroso).

Para mí un final correcto no es necesariamente uno feliz, sino uno que explique, que cierre un ciclo, pero también que te deje preguntas en tu cabeza de las que hacen que el tiempo invertido en la película se extienda después en forma de charla con las personas con las que viste la película.

Ya sabemos que si es una película romántica sólo hay dos opciones: o se casan/siguen juntos, o se separan. Si es una película de fenómenos extraños los fenómenos cesarán, morirá alguien seguramente, o los fenómenos siguen, pero los personajes que los sufren se van a otra parte huyendo. Si es una película de intriga se resolverá el enigma, el crimen, etc. Lo importante es lo que te cuentan, lo de enmedio, aunque hay finales que sean también tan importantes como el resto de la historia: véase el caso de “Lo que el viento se llevó”, un final no a gusto de la audiencia, pero es una de las películas más vistas de toda la historia del cine.
¿Que la historia acabe así de mal te disuadiría de ver el tira y afloja entre ellos en toda la película?

lunes, 24 de agosto de 2015

VIVIR EN EL FILO: Guiriland: Paquetes

VIVIR EN EL FILO: Guiriland: Paquetes: "Hombres del mundo: ¿Qué ser vivo os ha dicho que los bañadores slip os sientan bien?. ¡Ay, la virgen! Una no gana para di..."



Un post sensacionalmente divertido de Lola Gracia.

Lo último no lo he entendido bien.

domingo, 23 de agosto de 2015

Los olvidados, o la caspa está en nosotros

He leído esta entrada motivada por la muerte de Lina Morgan. En ella se incluye un audio de un programa de radio llamado "La Transversal", en dicho programa se analiza la película "La Descarriada", cuyo tema principal suscita la pregunta que a mí me ha llevado a escribir ahora.

radiochips: los descarriados: No llego tarde, no... Es que el radiochip de hoy tenía que ir en domingo. Porque "La Transversal" se emitía en domingo de madru...

Sigo con mi entrada y con la pregunta: ¿quiénes eran las cantantes del tema principal de "La Descarriada" (en italiano "La Traviata")? Tras una serie de búsquedas sin fruto alguno me he desesperado y mi cabeza ha empezado a buscar razones para la imposibilidad de hallar el dato.

En la entrada de radiochips se habla del cine de Lina Morgan como "cine caspa", y teniendo este concepto de nuestro cine es lógico que nadie se dedique a historiarlo hasta el punto de nombrar a las cantantes del tema principal de una de las pelis que seguramente más se han alquilado en videoclub, más se han emitido en televisión, y a buen seguro hizo una taquilla espléndida. Y es que la caspa no está en nuestro cine, creo que la caspa está en nosotros, en esa sensación que teníamos y quizá sigamos teniendo de que la comida siempre sabe mejor si está hecha fuera de casa.

Pero si es caspa refiriéndose a la escasez de medios que se podían emplear creo que a su modo los cuadros técnicos se apañaban muy bien. La mayor parte de las películas de las que nos reímos llamándolas caspa están rodadas en exteriores y los interiores son muchas veces monumentos nacionales, tal vez por eso a alguien se le ocurrió rodar "El Cid" por estos lares, o "Doctor Zhivago" cuyo Moscú es Madrid y su Siberia está en Soria. Más injusto es si veo en mucho clásico hollywoodense falsos exteriores pintados con témpera, que ahora con el plasma, cantan por soleares, o el famoso truco de la transparencia en la luna trasera para ahorrarse todo un equipo de filmación en un exterior decente. Eso sí es cutre, repasad clásicos, repasad esas pelis que habéis encumbrado, como las de Hitchcock y comparad para hacerlo al mismo nivel con la calidad técnica de "El cebo". Somos unos acomplejados, insisto, la caspa está en nosotros, porque si con cine caspa nos referimos al plantel de actores, a su físico, a su fealdad me sobran nombres de ese cine que de tan admirado habéis creído que sus estrellones eran el sumum de la belleza; doy nombres:

Judy Garland era guapa?

Walter Mathau era al menos atractivo?

Jack Lemon te subía la libido?

Susan Hayward era despampanante?

Lo era Shirley MacLaine? Tenía una cara muy bonita, pero no era Ava Gardner ni Grace Kelly.

Lamento informaros de que en el cine de verdad, el de entonces, lo que primaba era la interpretación, el comerse la pantalla, ser fotogénico, la vis cómica, según el género de la peli y el argumento los perfiles variaban.

Encontrar señoras despampanantes y que supieran interpretar y su vida de señora despampanante no interfiriera en lo laboral era muy complicado, ahí está el caso de Marilyn Monroe y el de Liz Taylor si me apuras.

Si nos quitáramos ese velo que hace que nuestros ojos lo miren todo como un ser provinciano, apocado y acomplejado descubriríamos que nuestro cine tiene mucho más mérito del que se pretende. Y si prestáramos atención a los diálogos descubriríamos que daban sopas con honda a los censores de una manera inteligentísima.

Puede que antes que yo alguien lo haya hecho notar, pero ¿os habéis fijado en la cantidad de personajes de Lina Morgan que son autosuficientes? Los años 70 de España no eran tan modernos como en el resto de Europa, y bajo la carpa de la comedia se nos contaban historias de vicetiples, de madres solteras, de fans que dejaban el tractor para conocer a Sergio, ...

En la mayor parte de estas historias se da un final a gusto de la moral predominante, pero en medio han metido una cantidad de mensajes... no hay más que ver como la propia peli origen de esta entrada va sobre prostitutas, sí, de esas que lo mismo te echan "droja en el cola-cao" o caspa. Tenemos mucha caspa, pero dentro de nosotros. Somos meros repetidores de etiquetas. Decir que algo tenía caspa era tan "in" como llevar camisetas de Snoopy, sí, jóvenes de la actualidad, hubo un tiempo en este país en que Snoopy era el icono de moda, coincidiendo en el tiempo con las caritas sonrientes que ahora pueblan vuestros pictográficos mensajes de whatsapp.

Y no sigo porque ya me lío con lo de "yo no veo cine español" y no paro.
Sigo, esto sí, buscando el dato: ¿Quién cantaba este tema de "La Descarriada"? Creo, puedo equivocarme, que son las mismas que cantaban el tema de Sor Citroen, puede ser, porque el cine español de esta época se hizo tropecientas mil películas con casi el mismo cuadro artístico en todas, con ligeras variaciones.


Buscando a las cantantes de "La Descarriada"







En plena búsqueda de las cantantes del tema de "La Descarriada" una incógnita abierta en el programa "la transversal" he pensado si no serían las mismas cantantes del tema que os comparto. Si alguien sabe quiénes son las cantantes que lo diga en comentarios, por favor. Mi vida sólo tiene un objetivo ahora: encontrar a estas cantantes.

Tiene su gracia descubrir que "descarriada" es la traducción de "La Traviata".

sábado, 22 de agosto de 2015

radiochips: el que empezaba en septiembre

radiochips: el que empezaba en septiembre: Hay que decir que la COPE está usando -y casi abusando- de las promos de Herrera. Bueno... No. Lo que están haciendo es abusar de una cos...

Una pedazo de entrada sobre radio, otra de mis pasiones, así como también es seguir los derroteros de los que fueron mis ídolos y me defraudaron por algún motivo.

Radio e historia de la radio, disfrutad de la entrada de radiochips.

Ya sabéis pinchad el enlace del comienzo para leer la entrada al completo en el blog del autor.

Yo sólo os comparto aquello que he leído y me ha gustado.

el blog de josé antonio del pozo: Adiós, Lina Morgan, adiós

el blog de josé antonio del pozo: Adiós, Lina Morgan, adiós:          Ella sí que de verdad irradiaba gracia y simpatía a chorros sobre las tablas. Una cómica grandísima, un turbión de entusias...



Haciéndome eco de la actualidad, y como fan del trabajo de Lina Morgan me sumo al homenaje que el compañero José Antonio del Pozo le brinda a través de su entrada (pinchar el enlace del comienzo para leerla en su blog y en su totalidad). Yo suscribiría todas sus palabras, si no fuera plagiarle (ya me gustaría, jeje).

Esperemos que Lina sea generosa y se reencarne en alguien rápidamente y sea mucho más feliz de lo que fue en esta vida (esto lo añado yo).

blog del padre Fortea: Venimos a esta vida a sufrir

blog del padre Fortea: Venimos a esta vida a sufrir:

Comparto esta entrada porque lejos de ser lo que pudiera parecer por quien escribe. Un gran desconocido cuyo blog abordé gracias a Risto Mejido, perdón, Mejide. Y me está sorprendiendo su humor, su sencillez y su candidez, todo fuera del tópico, como a mí me gusta. Odio las etiquetas, amo el humor, y esta entrada lo tiene.

Yo la hubiera titulado Souflè de limón, que me encanta, todo lo de limón me encanta, menos el limón recién partido, jeje.

Bon apetit

viernes, 21 de agosto de 2015

El caso Matisyahu y la imposición del calificativo antisemita

Acabo de leer este artículo de El Español, ese periódico que Pedro J. ha fundado tras ser invitado a dejar su otra creación: El Mundo. No es Dios, no creó el mundo, sólo un periódico en el que tal vez en alguna época se creyó un dios, jeje
http://www.elespanol.com/actualidad/el-caso-matisyahu-o-como-el-antisemitismo-sigue-vivo/
Yo, el día en que se conoció la noticia del veto de la organización del festival al cantante Matisyahu por su negativa a hacer unas ciertas declaraciones escribí mis impresiones derivando en otra entrada, las vuelvo a plasmar aquí:
"Lo más peligroso de todos estos seres humanos troles, no es su capacidad de hacer daño en un tuit dado, es su ánimo de influir en seres trepas que quieren hacerles de mamporreros dando RT o sumándose a una discusión para machacar al tuitero pillado en falta por el Trol de Relumbrón. Ayer se difundió como de carácter antisemita la cancelación de los conciertos de un cantante en un festival. Resumiendo la noticia: se pedía al cantante que hiciera unas declaraciones en contra de Israel con respecto a su conflicto con Palestina. El cantante se negó y se le canceló el concierto.
Para que el hecho referido fuera calificado de "antisemita" se exigen más requisitos porque en Israel vive más gente que los propios judíos, los Palestinos son semitas también, y si el calificativo antisemita era usado en el sentido deformado referido a la etnia que practica la religión judía, siento daros la sorpresa de que judíos hay en todo el mundo, ¡OH, NOTICIA! INCLUSO EN ESPAÑA (el cantante es norteamericano). Pues una política fundadora de un partido fugaz como las estrellas y un periodista involucionado y trol de relumbrón calificaron este suceso de antisemita en Twitter. Lo peor es la gente que dará por buena esta expresión dando a entender que los organizadores del festival eran neonazis (esto es lo que se entiende por antisemita en el sentido vulgar de la expresión). Y lo vergonzante es que no borrarán, no corregirán, y habrá 300 que seguirán su ejemplo y llamarán a todo propalestino, antisemita. Sigamos con las cosas mal contadas. Porque no hace muchos años gente afín a estos dos personajes obligaban a artistas y profesionales a los que se entrevistaba en televisión a hacer declaraciones en contra de un tema (tengo pudor no lo nombraré por lo doloroso y la vergüenza ajena que sentía). Sólo por ser oriundos de un lugar concreto origen de un conflicto territorial se exigía a esta gente que vivía allí posicionarse en contra obligatoriamente, dándoles igual que al día siguiente esta gente viera como su integridad moral y su seguridad se viera comprometida. Claro, hoy eso se está olvidando. Como a cierto grupo musical que cambió de cantante se le llegó a inventar una leyenda urbana por la que fueron preguntados, EN SERIO, en un pretendido programa de entrevistas de calidad (se emitía en La 2), y ya que les daban la oportunidad de negar la leyenda urbana, se les invitaba a posicionarse. Sí, amiguitos del internete, hubo un tiempo muy largo en España, nuestra amada España, en la que la gente tenía que pedir perdón por ser de donde eran por cuatro mamarrachos asesinos que se erigieron en sus libertadores sin preguntar a nadie.
Es muy fácil posicionarse en el extranjero, pero si tu familia y tú vivís en el meollo del conflicto no parece muy prudente ni generoso invitar a hacer declaraciones en contra del oponente dominante. O simplemente no quieres mezclar tu actividad profesional con asuntos que muy bien te la pueden enturbiar. Todo este asunto me parece una torpeza por parte de los organizadores, con el veto sólo han conseguido dar publicidad. En su defensa quiero creer que no son antisemitas sólo quieren afear la conducta de un gobierno dado con respecto a una situación. Si hacer esto es antisemita pues llévennos a Nuremberg a todos los que criticamos los comportamientos de los políticos de Israel con la población Palestina, pero que conste por mi parte que igual critico al terrorismo que ejercen palestinos, afganos, vascos, etc. condeno toda clase de terrorismo, incluso el psicológico, el doméstico, el machista..."
Pero el señor que escribe el referido artículo de El Español no duda ya en dirigir esa etiqueta antisemita hacia el antisionismo. Y aclararnos que los de izquierdas también pueden ser antisemitas, antisionitas, etc. Y es que parece ser que las etiquetas que se ponen a ciertas tendencias de pensamiento están tasadas, que si dices que eres de izquierda eso ya te convierte en ateo y hasta en antisistema. Pues lo siento, un ser humano, lo digo como noticia para críticos y no críticos puede ser lo que le salga de la peineta, puede estar de acuerdo con una faceta de un movimiento y con otra aparentemente contraria también. Pero ahora, para hacer daño, para no bajarse de su error o para evitar decir que lo hecho con Matisyahu es un caso de coacciones se insiste en la estupidez del antisemitismo y el antisionismo por si eso no se ajusta a la definición de lo primero.
Insisto, muy mal y muy torpe el festival, que está recibiendo una publicidad negativa espantosa por culpa de unos organizadores que deberían estar más pendientes de la calidad artística de los participantes que de obligarles a hacer declaraciones. Pero no creo que sean antisionistas, ni lo otro, simplemente son personas que quieren ser coherentes con su preocupación por los derechos humanos, aunque esta vez se hayan pasado. Sería muy recomendable que los organizadores si no lo han hecho ya (una no puede estar en todo) hicieran una declaración de disculpa y aclaratoria del asunto.
Lo bueno de toda esta polémica tergiversada a antisemitismo/antisionismo/judeofobia es que he descubierto un artista que parece bastante bueno por lo que oigo en Youtube:

Samanta Schweblin: “El cuentista tiene una conciencia mucho más activa a la hora de escribir”

Samanta Schweblin: “El cuentista tiene una conciencia mucho más activa a la hora de escribir”

Interesante post. Os animo a leerlo porque últimamente tengo hambre de escritores poco conocidos por estos lares. Pinchad en el enlace.

El miedo a ser reseñado | Carolina Márquez Rojas

El miedo a ser reseñado | Carolina Márquez Rojas

Esto es un enlace a la entrada de un blog que me encanta. Así que para leer pincha en el enlace. Si incluyo el enlace es porque este artículo me ha llamado poderosamente la atención, porque conozco el caso de escritores que van por internet buscando reseñas de sus novelas, y me pregunto si lo harán por miedo. Sé que lo hacen porque dejan comentarios en los blogs de reseña literaria.

¿Se puede ser más hipócrita y no morir en el intento? | Carolina Márquez Rojas

¿Se puede ser más hipócrita y no morir en el intento? | Carolina Márquez Rojas

Sobre las extrañas redes que hacen que siempre publiquen los mismos y parezca que todo lo que publican es mejor que lo de los demás.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Linchamientos en Twitter: el fuego y la palabra

Recomendable película, también llamada "Elmer Gantry".


En las últimas tres horas he presenciado un linchamiento a una tuitera que tuvo la mala ocurrencia de tener una conversación que debería haber tenido lugar en un entorno privado.
No diré su nombre.
Pero de dicha conversación,  que tenía lugar mientras se confirmaba en los medios de comunicación el hallazgo de los cadáveres de las chicas de Cuenca, alguien extrajo un tuit y lo fue moviendo con comentarios escandalizados que daban a entender que a la tuitera no le importaba el destino de las maltratadas.
Los que vieron esa conversación saben a cual me puedo referir. Tampoco quiero citar tuits pues se prestaría a seguir atizando a la tuitera como le ha sucedido hoy.
Curiosamente la mayor parte de los que le ponían los puntos a la supuesta tuitera machista eran hombres. Mientras contemplaba todos estos dimes y diretes que llegaron a mí por un tuit con el enlace a la conversación que tuve que releer varias veces,  no dejaba de pensar al ver el error de quienes querían ajusticiar a la tuitera en el linchamiento que se estaba produciendo hacia una mujer por defender a otras, y encima por sacar un tuit de contexto.
Ni en ese tuit compartido a través de enlace, ni en la conversación había referencias a Cuenca. Y ver la hora daba a entender que mientras hablaban no estaban al tanto del fatal hallazgo.
Ya sé que esto no llega a mucha gente, pero para recordármelo yo servirá: no saquéis las cosas de contexto, no tergiverséis, y si os dais cuenta de vuestro error os engrandecería mucho reconocerlo, ni siquiera disculparse, sólo reconocer el error.
A veces tengo la sensación, y veo el peligro de caer yo misma en ello si crecen mis seguidores, de convertir Twitter en un inmenso cementerio de púlpitos de predicador/charlatán que sólo esperan ser escuchados y no escuchar. Twitter es una herramienta estupenda, es creativa, te obliga a ir al mensaje concreto sin rollos, pero estaría bien que miráramos el antes y el después de un tuit, si lo tiene.
He hecho ver el error a una de las personas que sigo y con las que suelo hablar casi todas las semanas, no ha querido reconocerlo, pero lamentaría que alguien que suele enmendar la plana a los demás supiera empezar por si misma. Sé que después de hoy no será nada igual, y lo lamento, es un gran gran tipo.

La Gozadera, una canción emocionante

No debo entrar en Youtube porque me lío y acabo viendo un montón de vídeos que no tenía intención de ver.
Empecé con el de Juan Magán y Paulina Rubio y he llegado a La Gozadera de Gente d' Zona y Marc Anthony. Me ha emocionado mucho hasta el punto de llorar, lo que hacía mucho que no me pasaba. Me ha encantado, aunque echo a faltar en este orgullo de ser latino alguna referencia a España.


Por último recordar la gran versión y los maravillosos bailarines de La Pelotera de Los Morancos. Los bailarines aquí diría que son mejor y más reales. La letra genial como siempre.